loader image
Tiempo de lectura: 4 minutos

La gentrificación es un proceso social y económico en el que distintas zonas experimentan un aumento en la inversión y una afluencia de residentes con mayor poder adquisitivo. Este fenómeno ha provocado un aumento del 94% en las rentas de algunas zonas de la Ciudad. En este artículo veremos El impacto de la gentrificación en México.

The Impact of GentrificationEl impacto de la gentrificaciónA medida que avanza la gentrificación, se observa la remodelación de viviendas, la creación de nuevos comercios y un aumento significativo en los precios de alquiler y propiedad, lo que a menudo resulta en el desplazamiento de los residentes originales.

Efectos de la Gentrificación

  • Desplazamiento de residentes: Los habitantes originales, que suelen tener menores ingresos, se ven forzados a abandonar sus hogares debido al incremento en los costos de vida.
  • Aumento significativo en los precios.

Cambios en la estructura comunitaria

  • Las relaciones sociales en los barrios se reestructuran, lo que puede fragmentar las comunidades y llevar a una pérdida de identidad cultural.

Causas de la Gentrificación

Existen diversos factores que contribuyen a la gentrificación. A continuación, se detallan tres de los principales:

  1. Aumento del nomadismo digital

El 5% de los estadounidenses en México son nómadas digitales. Según datos de Statista de 2023, hasta 17,3 millones de ciudadanos estadounidenses se consideran nómadas digitales, más del doble que en 2019. Este fenómeno ha tenido un impacto profundo en ciudades como la Ciudad de México y Puerto Vallarta, donde el aumento de la demanda de viviendas por parte de estos trabajadores ha provocado un aumento de precios y desplazamiento de habitantes tradicionales.

  1. Impacto de Airbnb

La demanda de alquileres a corto plazo a través de plataformas como Airbnb ha incrementado los precios de la vivienda, especialmente en áreas céntricas y populares entre turistas y nómadas digitales. En zonas como Roma y Condesa en la Ciudad de México, los precios han aumentado notablemente. Los propietarios prefieren alquilar sus propiedades a turistas y nómadas digitales a través de Airbnb, obteniendo mayores ingresos que con alquileres tradicionales.

  1. Transformación de áreas

La remodelación y renovación urbana llevan a un aumento en los costos de vida y cambios en la estructura comunitaria. Estos cambios suelen beneficiar a los nuevos residentes de mayor poder adquisitivo, mientras que los residentes originales enfrentan desplazamiento.

Respuesta del Gobierno de la Ciudad de México

El gobierno de la Ciudad de México ha implementado una serie de reformas y regulaciones para abordar el impacto de la gentrificación y el uso de plataformas como Airbnb. Estas medidas buscan proteger a los residentes locales y mitigar el desplazamiento causado por el aumento de alquileres a corto plazo. A continuación, se detallan las principales acciones y regulaciones recientes:

Reformas a la Ley de Turismo

Martí Batres, jefe de Gobierno de la Ciudad de México, declaró que se evitará la mercantilización masiva de inmuebles de uso habitacional para renta en plataformas tecnológicas, impidiendo que inmuebles destinados para vivir se conviertan en destinos turísticos a través de plataformas digitales. Estas reformas también benefician al sector hotelero al evitar la competencia desleal, brindan seguridad a los turistas y usuarios de hospedaje temporal, y ofrecen certeza jurídica a las plataformas y dueños de inmuebles.

Registro Obligatorio

Los anfitriones deben proporcionar información detallada a los turistas, informar semestralmente sobre la ocupación del inmueble a la Secretaría de Turismo, y notificar a los vecinos sobre el uso turístico de la propiedad.

Límites a las Plataformas

Las plataformas deben inscribirse en el padrón de plataformas, cumplir con sus obligaciones fiscales, y mostrar los datos de registro de los anfitriones en sus sitios web o aplicaciones. La vigencia del registro de las plataformas es de dos años y debe ser renovada.

La protesta del 4 de julio de 2025

El pasado 4 de julio se realizó una manifestación multitudinaria. El motivo: denunciar el desplazamiento de comunidades locales por el aumento del costo de vida.

Colonias como Condesa y Roma concentran el problema. Son zonas conocidas por su oferta cultural, gastronomía y ambiente bohemio. Hoy, también simbolizan la expulsión silenciosa de residentes de toda la vida.

Reacción oficial y posturas encontradas

La presidenta Claudia Sheinbaum criticó algunos momentos de la protesta. Dijo que los actos xenofóbicos eran inaceptables. Y reafirmó el compromiso del país con la apertura global.

Por otro lado, algunos sectores tacharon las protestas de racistas. Admiten que el problema existe, pero advierten que culpar solo a los “gringos” es simplista.

Exigencias ciudadanas y límites institucionales

Las principales demandas son:

  • Control efectivo de rentas
  • Regulación al turismo
  • Protección a los inquilinos nacionales

Este no es solo un problema de vivienda, o como se opinó en uno de los carteles “Gentrification is colonization”. Es también una amenaza cultural. Detrás de cada desalojo hay historias, raíces y memorias que desaparecen. Aunque hay comunidades extranjeras que se han integrado históricamente —como la china o la coreana—, los nuevos flujos digitales traen una presión distinta. Su nivel adquisitivo cambia la dinámica urbana y excluye a quienes no pueden competir.

Este es el impacto de la gentrificación en México. Si te gustó el artículo no olives seguirnos en LinkedIn. Recuerda que OLA Branding es tu socio para estar al día con noticias de economía y de negocios.

Fuentes:
Translate »
X