¿Qué es la Estrategia China+1 y por qué es relevante hoy?
La estrategia China+1 es un enfoque de diversificación en la cadena de suministro que busca reducir la dependencia exclusiva de China como centro de manufactura, sin necesariamente abandonarlo. Consiste en que las empresas amplíen su producción a al menos un país adicional, con el fin de mejorar su resiliencia y mitigar riesgos.
Objetivos principales
-
Mitigar riesgos políticos, regulatorios o naturales.
-
Reducir costos frente al aumento de salarios en China.
-
Fortalecer la cadena de suministro con mayor agilidad y adaptabilidad.
-
Acceder a nuevos mercados y bases de consumidores.
Factores que impulsan esta estrategia
-
Tensiones geopolíticas y comerciales (por ejemplo, entre EE. UU. y China).
-
Aumento de costos laborales en China.
-
Disrupciones globales como la pandemia.
-
Cambios regulatorios y políticas internas chinas.
Beneficios potenciales
-
Mejora en la competitividad de costos a largo plazo.
-
Mayor acceso a mercados regionales mediante manufactura local.
-
Agilidad operativa al asignar procesos en función de ventajas específicas por país.
-
Gestión de riesgos más robusta al distribuir inversiones y operaciones globalmente.
Países alternativos considerados en C+1
-
Vietnam
-
India
-
Camboya
-
Bangladés
-
Tailandia
-
Indonesia
-
Malasia
-
Filipinas
Caso real: Apple
Apple es un ejemplo clave de implementación de la estrategia. Aunque aún produce el 90% de sus dispositivos en China, ha comenzado a trasladar parte de su ensamblaje a India y Vietnam. Se estima que para 2025:
-
20% de iPads
-
5% de MacBooks
-
20% de Apple Watch
-
65% de AirPods
se fabricarán fuera de China. Proveedores como Foxconn y Pegatron ya han expandido operaciones en Vietnam.
¿Por qué el China+1 es relevante para inversionistas y PYMES?
-
Inversionistas: C+1 señala tendencias clave en manufactura global, abriendo oportunidades en infraestructura, logística, bienes raíces industriales y tecnología en mercados emergentes.
-
PYMES: Este cambio crea puertas de entrada a nuevas cadenas de valor. Las PYMES pueden integrarse como proveedores o socios estratégicos en países que captan manufactura global, generando negocio local y exportable.
¿Qué papel juega México en esto?
México es uno de los destinos más atractivos dentro del enfoque China+1, especialmente para empresas norteamericanas, gracias a:
-
Proximidad geográfica a EE. UU. (nearshoring).
-
TLCs y acceso preferencial a múltiples mercados.
-
Mano de obra calificada y costos competitivos.
-
Infraestructura industrial consolidada, especialmente en regiones como el Bajío y norte del país.
Además, México permite a las empresas reducir costos logísticos y cumplir con regulaciones regionales, mientras aprovechan ventajas arancelarias. Esto lo convierte en un hub estratégico para la relocalización de cadenas de suministro.
Conclusión
La estrategia China+1 es una respuesta estratégica a los desafíos actuales de manufactura global. No solo ayuda a reducir riesgos, sino que permite a las empresas ser más competitivas, resilientes y adaptables ante un entorno económico cambiante.
En OLA Branding, acompañamos a empresas extranjeras a expandirse con éxito en el mercado mexicano. Desde inteligencia comercial hasta conexión con aliados clave, somos tu socio estratégico para convertir oportunidades globales en negocios reales.
Fuentes:
- Madden, M. (2023, 25 de agosto). Everything you need to know about China Plus One. Z2Data. Recuperado de https://www.z2data.com/insights/everything-you-need-to-know-about-china-plus-one
- Moules, J. (2025, agosto 3). FirstFT: Trump tariffs push Chinese exporters to rethink South-East Asia pivot. Financial Times. https://www.ft.com/content/8ac83838-5fa8-4434-a1bb-c5cc0aad77ad
- Acclime. (s. f.). China+1 Strategy: Diversifying Manufacturing Beyond China. Recuperado de https://china.acclime.com/guides/china1-strategy-diversifying-manufacturing/