loader image
Tiempo de lectura: 3 minutos

Descubre qué son los aranceles, su origen, funciones y cómo impactan hoy en la economía global y el comercio internacional.

¿Qué son los aranceles?

Entender los aranceles es fundamental para descifrar cómo funciona el comercio internacional. Desde tiempos antiguos hasta hoy, han sido una herramienta clave para recaudar ingresos, proteger industrias y moldear la política exterior de los países. Su impacto no se limita a las fronteras: puede transformar economías completas.

En este artículo revisaremos su origen, funciones y efectos actuales, con especial atención a las políticas implementadas por Donald Trump y sus repercusiones globales.

Orígenes de los aranceles

Los aranceles no son nuevos. En la antigua Grecia ya se usaban como fuente de ingresos y protección de la producción local.

En Estados Unidos, los primeros se implementaron en 1789 para financiar al recién creado gobierno y proteger industrias emergentes. Durante el siglo XIX fueron esenciales para el desarrollo de sectores como el acero. Sin embargo, también protagonizaron momentos oscuros: el arancel Smoot-Hawley de 1930 agravó la Gran Depresión al detonar represalias comerciales a nivel global.

¿Para qué sirven los aranceles?

Históricamente, han cumplido tres grandes propósitos:

  • Recaudación de ingresos: De 1798 a 1913, fueron la principal fuente de financiamiento estatal (hasta el 90% en EE. UU.). En contraste, hoy ese porcentaje es apenas del 5 %

  • Protección de industrias nacionales: Funcionan como un “escudo” frente a la competencia extranjera.

  • Negociación en política exterior: Sirven como moneda de cambio en acuerdos y disputas internacionales.

Hoy, su rol es más estratégico que fiscal. Sin embargo, no están exentos de riesgos: pueden elevar los costos de producción e impactar negativamente al consumidor.

Trump y el uso geopolítico de los aranceles

La administración Trump devolvió protagonismo a los aranceles como herramienta política y económica. Bajo el lema “Made in America”, buscaba revitalizar la manufactura estadounidense, reducir el déficit comercial y presionar a socios como China, Canadá y México a renegociar acuerdos.

Su doctrina de “comercio recíproco” se tradujo en aranceles generalizados sobre productos clave como acero, aluminio, autos y paneles solares, con el argumento de proteger la seguridad nacional y la soberanía económica.

Repercusiones globales

Las medidas de Trump no tardaron en generar efectos en cadena:

  • China respondió con represalias, desatando una guerra comercial que afectó a cadenas de suministro en todo el mundo.

  • Empresas como Ford reportaron miles de millones en costos adicionales.

  • Economistas advirtieron impactos en crecimiento económico, inflación y competitividad.

  • Algunos países interpretaron los aranceles como una forma de chantaje diplomático.

Aunque se presentaron como estrategia para recuperar empleos manufactureros, estudios recientes muestran que su efecto fue limitado e incluso negativo en ese aspecto.

Aranceles hoy: ¿protección o incertidumbre?

En la actualidad, los aranceles son un arma de doble filo:

  • A favor: pueden proteger sectores vulnerables de la competencia global.

  • En contra: generan incertidumbre, frenan la inversión y tensan las relaciones internacionales.

En un mundo interconectado, el uso unilateral de aranceles suele producir más tensiones que soluciones sostenibles.

¿Qué depara el futuro?

Perspectiva a corto y mediano plazo (2025–2026)

  • La OIT (WTO) revisó al alza su proyección del crecimiento del comercio mundial para 2025: ahora estima un 0.9 %, frente a la contracción del ‑0.2 % prevista en abril. Sin embargo, advirtió que el impacto completo de las recientes subidas de aranceles aún está por materializarse, y que podrían limitar el crecimiento en 2026 a un 1.8 %, desde el 2.5 % estimado anteriormente.

  • La OCDE proyecta una desaceleración del crecimiento global, del 3.3 % en 2024 a 2.9 % en 2025 y 2026, debido a barreras comerciales, condiciones financieras más estrictas y menor confianza empresarial. Especialmente afectados serán EE.UU., Canadá, México y China
  • Según un informe reciente, aunque las importaciones en EE.UU. aumentaron en la primera mitad de 2025, se espera que caigan un 5.6 % en la segunda mitad del año, debido a compras adelantadas y nuevos aranceles, lo cual podría generar escasez y mayores precios para consumidores.

Los aranceles han dejado de ser simples impuestos fronterizos para convertirse en un instrumento de poder geoestratégico. Comprenderlos es esencial para interpretar las dinámicas del comercio global.

En OLA Branding creemos que entender estas fuerzas permite diseñar estrategias de marca y expansión internacional más sólidas. Si te interesa recibir contenido de valor sobre economía, estrategia y tendencias globales, síguenos en LinkedIn o contáctanos directamente en nuestro sitio web. Comparte este artículo cada vez que oigas a alguien preguntarse qué son los aranceles.

Fuentes:
  1. Thomson Reuters Tax & Accounting. (2025, 15 de mayo). History of U.S. tariffs and why it matters today. Recuperado de https://tax.thomsonreuters.com/blog/history-of-u-s-tariffs-and-why-it-matters-today/
  2. Iqbal, J. (2025, abril). How tariffs shaped U.S. trade. College of DuPage Newsroom. Recuperado de https://www.cod.edu/news/2025/april/tariffs.html
  3. Lane, T. (2025, 12 de agosto). Despite tariffs, imports are up this year. Here’s why that’s not expected to last. Investopedia. Recuperado de https://www.investopedia.com/despite-tariffs-imports-are-up-this-year-here-s-why-that-s-not-expected-to-last-11788934
  4. Lawder, D. (2025, 11 de julio). US customs duties top $100 billion for first time in a fiscal year. Reuters. Recuperado de https://www.reuters.com/business/trumps-tariff-collections-expected-grow-june-us-budget-data-2025-07-11/
  5. World Trade Organization. (2025, 8 de agosto). Frontloading, measured responses cushion tariff impact in 2025 but risk high for 2026. WTO. Recuperado de https://www.wto.org/english/news_e/news25_e/tfore_08aug25_e.htm
Translate »
X