loader image
Tiempo de lectura: 3 minutos

¿Dónde están las mejores regiones para hacer negocios? Expandir operaciones a México no es solo una decisión logística. Es una jugada estratégica que puede definir el éxito de una empresa en América Latina. Sin embargo, no todas las regiones ofrecen los mismos beneficios. Por eso, conocer los polos industriales clave del país permite tomar mejores decisiones. También ayuda a alinear la expansión con incentivos locales, talento especializado y buena infraestructura.

A continuación, te compartimos seis regiones destacadas para la inversión extranjera, y qué las hace tan valiosas:

1. Región Bajío: Automotriz y aeroespacial

Esta zona está ubicada en el centro del país. Incluye a Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí. En ella operan grandes empresas automotrices como BMW, Daimler y General Motors. Además, Bombardier lidera el sector aeroespacial desde Querétaro. La región también cuenta con universidades técnicas, mano de obra calificada y una ubicación ideal para la logística nacional e internacional.

2. Puebla: Trayectoria y futuro en la industria automotriz

Puebla ha sido un referente en la manufactura automotriz durante décadas. Volkswagen produce aquí desde los años 60. En 2016, Audi se sumó con una planta moderna en San José Chiapa, que incluye un centro de formación. La experiencia industrial, el desarrollo de talento y la infraestructura consolidan a Puebla como una apuesta sólida.

3. Nuevo León: Industria fuerte y acceso directo a EE.UU.

Este estado, con epicentro en Monterrey, es clave para la industria metalúrgica. Gracias a su cercanía con la frontera, el 87 % de sus exportaciones se dirige a Estados Unidos (dato 2017). Además, 45.8% de las nuevas empresas IMMEX se establecieron en la entidad. Es una región estratégica para empresas que buscan operar en el mercado norteamericano con agilidad.

4. Jalisco: El Silicon Valley mexicano

Guadalajara y su zona metropolitana son líderes en tecnología e innovación. Más de 700 empresas tecnológicas operan aquí. Entre ellas destacan Oracle, HP, IBM y Motorola. Jalisco también se distingue por su talento técnico, conectividad global e infraestructura digital. Por eso, recibe altos niveles de inversión extranjera directa.

5. Ciudad de México y centro: Corporativos e industria química

La capital del país es el principal centro corporativo de México. Su infraestructura urbana, conectividad y cercanía con otras zonas industriales la convierten en un punto estratégico. Empresas como BASF y Bayer han elegido esta región para establecer sus operaciones químicas.

6. Baja California: Conexión logística y comercio marítimo

Baja California se ha consolidado como la entidad líder en atracción de inversión extranjera directa (IED) en México, al captar 4 mil 112 millones de dólares durante el primer trimestre de 2025.

Esta región tiene una ubicación privilegiada frente a la costa oeste de EE.UU. Tijuana colabora estrechamente con San Diego, sobre todo en tecnología médica. Además, el puerto de Ensenada es uno de los cinco más importantes del país, lo que la convierte en una excelente opción para operaciones marítimas.

Cada región aporta ventajas distintas. Algunas ofrecen cercanía con Estados Unidos. Otras destacan por su infraestructura, talento o clústeres industriales. Lo importante es saber elegir la que mejor se alinea con tu modelo de negocio. Ahora ya sabes la respuesta cuando pienses en México y te preguntes: ¿Dónde están las mejores regiones para hacer negocios?

En OLA Branding ayudamos a empresas internacionales a identificar la mejor región para su expansión.
Además, acompañamos todo el proceso de softlanding con una visión integral: legal, operativa y comercial. Si te gustó este artículo síguenos en LinkedIn para más tips y consejos de expansión.

Fuentes: 
Translate »
X