¿Estás considerando expandir tu empresa o PYME hacia América Latina? México podría ser tu mejor aliado. En los últimos años, las Zonas Francas han cobrado fuerza como uno de los mayores atractivos para inversionistas extranjeros, gracias a sus beneficios fiscales, logísticos y comerciales.
En este artículo te explicamos qué son, cómo funcionan y por qué representan una oportunidad estratégica para tu negocio.
¿Qué son las Zonas Francas?
Las Zonas Francas en México son áreas geográficas delimitadas donde las empresas pueden operar bajo condiciones especiales, como exenciones fiscales, facilidades aduaneras y acceso prioritario a mercados internacionales. Su objetivo principal es fomentar el comercio exterior, atraer capital extranjero y generar desarrollo económico local.
Tipos de Zonas Francas en México
México cuenta con tres esquemas destacados que han captado el interés de empresas globales:
1. Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN)
- Establecida en 2019, cubre municipios de estados como Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
- Principales beneficios:
- Reducción del IVA del 16% al 8%
- Estímulos en el Impuesto Sobre la Renta (ISR)
2. Zona Libre de la Frontera Sur
- Implementada en 2020, incluye regiones de Tabasco, Chiapas, Campeche y Quintana Roo.
- Destaca Chetumal, que recuperó su estatus como zona franca, exenta del Impuesto General a las Importaciones y del Derecho de Trámite Aduanero.
3. Recintos Fiscalizados Estratégicos (RFE)
- Áreas donde se pueden introducir mercancías extranjeras sin pagar impuestos al comercio exterior ni IVA, siempre que estas se retornen al extranjero.
- Ejemplo: Guanajuato Puerto Interior (GPI), un moderno clúster logístico-industrial entre León y Silao.
¿Por qué invertir en estas zonas?
✅ Incentivos Fiscales
Las exenciones de impuestos como IVA e ISR permiten a las empresas extranjeras reducir considerablemente sus costos operativos.
✅ Ventajas Aduaneras
Las zonas permiten importar, almacenar, transformar y reexportar mercancías sin los aranceles tradicionales, lo cual agiliza la cadena de suministro.
✅ Infraestructura de Primera
Estas zonas están diseñadas con infraestructura moderna, parques industriales y servicios administrativos de alta eficiencia.
✅ Conexión Global
Ubicadas estratégicamente, permiten aprovechar la red de tratados comerciales de México, facilitando el acceso a mercados clave como Estados Unidos y Canadá.
Las Zonas Francas en México no solo son un instrumento de política económica, sino una palanca de crecimiento para empresas extranjeras y PYMES. Ya sea que busques reducir costos, mejorar tu logística o acceder a nuevos mercados, estas zonas ofrecen un terreno fértil para consolidar tu expansión.
Recuerda que OLA Branding es tu aliado número uno para internacionalizar tu negocio.
Fuentes:
- Mundi. (s.f.). Zonas francas en México: ¿Qué son y cómo funcionan? Mundi. Recuperado el 3 de junio de 2025, de https://mundi.io/exportacion/zonas-francas-en-mexico/
- Latitudex. (s.f.). El Recinto Fiscalizado Estratégico: en la mira de los inversionistas extranjeros. Latitudex. Recuperado el 3 de junio de 2025, de https://latitudex.com.mx/el-recinto-fiscalizado-estrategicoen-la-mira-de-los-inversionistas-extranjeros/