La revisión del T-MEC en septiembre de 2025 marcará un punto de inflexión para el comercio en América del Norte. Aunque el acuerdo original contemplaba una evaluación formal en julio de 2026, los tres países miembros —México, Estados Unidos y Canadá— han decidido adelantar este proceso clave, en gran parte debido a presiones políticas y nuevas dinámicas comerciales globales. Pero, ¿Por qué se adelanta la revisión del T-MEC?
¿Por qué se adelanta la revisión del T-MEC?
El artículo 34.7 del Tratado establece revisiones cada seis años, pero diversos factores han acelerado el calendario. En febrero de 2025, el presidente de EE.UU., Donald Trump, emitió una orden ejecutiva para iniciar consultas públicas como preparación para modificar el acuerdo. Esto obligó a México y Canadá a responder estratégicamente, iniciando negociaciones desde el último trimestre de este año (El País, 2025).
Según Marcelo Ebrard, la anticipación del proceso también busca reducir la incertidumbre comercial y proteger sectores estratégicos, como la manufactura, la industria automotriz y la agricultura (El Financiero, 2025).
Cambios esperados en la revisión del T-MEC
Entre los temas más sensibles que se pondrán sobre la mesa están:
- Nuevas reglas de origen: México propondrá modificaciones para frenar el ingreso indirecto de productos asiáticos, especialmente desde China, que ingresan a la región a través de terceros países.
- Tensiones arancelarias: Trump ha señalado la posibilidad de reinstaurar aranceles si no se fortalecen los mecanismos de supervisión comercial.
- Mayor escrutinio ambiental y laboral: Canadá y EE.UU. exigirán mayor cumplimiento de estándares, lo que podría traducirse en nuevas obligaciones para exportadores mexicanos.
¿Cómo pueden prepararse las PYMES?
La revisión del T-MEC en septiembre de 2025 podría traer consigo nuevas reglas que afecten directamente a las pequeñas y medianas empresas. Aquí te damos algunas recomendaciones para anticiparte a los cambios:
1. Analiza tu cadena de suministro
Evalúa si tu empresa depende de insumos importados que podrían quedar fuera del nuevo marco arancelario. Considera proveedores dentro del bloque T-MEC para mantener la competitividad.
2. Refuerza tu conocimiento legal y técnico
Mantente actualizado en temas como certificados de origen, cláusulas laborales y normativas de exportación. Las cámaras empresariales y consultores especializados pueden ayudarte a prepararte.
3. Invierte en transformación digital
La automatización de procesos, trazabilidad de productos y cumplimiento normativo serán esenciales para mantenerte en el mercado internacional.
4. Participa en consultas y foros empresariales
Involúcrate en asociaciones o grupos que puedan representar tus intereses ante las autoridades. Las PYMES deben tener voz en esta revisión.
La revisión del T-MEC en septiembre de 2025 no solo será un proceso técnico entre gobiernos. También será una prueba para las empresas que operan en el marco del tratado. Para las PYMES mexicanas, este momento representa una oportunidad para crecer, profesionalizarse y alinear sus operaciones a un comercio más exigente, pero también más justo y estratégico.
¿Tu empresa está lista para enfrentar los cambios?
Recuerda que OLA Branding es tu socio estratégico número uno para comenzar tu proceso de internacionalización. Síguenos en LinkedIn si te gustó este artículo.
Fuentes:
- El Financiero. (2025, 28 de mayo). Revisión del T-MEC dará comienzo en septiembre: Ebrard. https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2025/05/28/revision-del-t-mec-dara-comienzo-en-septiembre-ebrard/
- El País. (2025, 14 de mayo). México propondrá en la revisión del T-MEC nuevas reglas de origen para frenar el avance de las importaciones chinas en Norteamérica. https://elpais.com/mexico/economia/2025-05-14/mexico-propondra-en-la-revision-del-tmec-nuevas-reglas-de-origen-para-frenar-el-avance-de-las-importaciones-chinas-en-norteamerica.html