¿Qué es un Tratado de Libre Comercio (TLC)?
Es un contrato entre dos o más países para realizar intercambio de bienes y servicios excluyendo de esta relación los impuestos o aranceles de importación. El beneficio tangible es la creación y fomento de un importante campo de exportaciones, crecimiento de las economías en conjunto y reducción de la pobreza.
«Pese a los desacuerdos que se ha tenido con Estados Unidos y los aranceles impuestos al acero y al aluminio, se mantiene la intención y el objetivo de los tratados de libre comercio».
Para México, el comercio representa un enorme potencial de desarrollo económico y las alianzas internacionales son un elemento clave. Esto ratifica sus capacidades productivas a lo que se suma la gran ubicación geográfica y recursos naturales que permite que se mantenga dentro del ranking de economías atractivas para hacer negocios e invertir.
A continuación detallamos una lista de los diferentes tratados que México posee y sus respectivos países aliados:
- El TLCAN, es un acuerdo global que establece las reglas para el comercio internacional y la inversión entre Canadá, Estados Unidos y México.
- El Tratado de Libre Comercio entre México y Colombia implica la desgravación del 94% de los productos industriales, además del sector automotriz y de los productos agropecuarios.
- Tratado de Libre Comercio Chile-México, gracias al cual ha crecido casi 17% el intercambio anual entre ambos países.
- El acuerdo entre México e Israel permitió el crecimiento del comercio con dicha nación al 157%, además de que es el principal aliado en Medio Oriente.
- El Tratado de Libre Comercio México – Unión Europea, TLCUEM que forma parte del Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación México-UE, el cual busca igualmente fomentar el diálogo político e intensificar la cooperación entre ambas Partes.
- El Tratado de libre comercio entre México y la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) involucra a Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein, mientras que en el área centroamericana se trata de Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Guatemala donde ha crecido en 256% la relación de intercambio desde su implementación, sobre todo en los ramos químicos, de maquinaria y manufactura, así como en los servicios.
- Tratado de Libre Comercio México – Uruguay, donde hay una liberación arancelaria en los productos agropecuarios, pesqueros e industriales.
- Tratado de Libre Comercio Japón-México, Japón es nuestro segundo socio comercial después de Estados Unidos. El acuerdo prevé el no aumento de aranceles. Promueve además la inversión en áreas como infraestructura, cadena automotriz, tecnologías limpias y aeroespacial.
- Acuerdo de Integración Comercial Perú-México, con un crecimiento anual de más del 13% en el comercio, entre los suscriptores. El país del norte exporta gran cantidad de tecnología y electrodomésticos; mientras que el sureño tiene un importante acceso a la prestación de servicios.
- Tratado de Libre Comercio México-Centroamérica (Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Honduras y Nicaragua). En 2016, el comercio con Centroamérica representó el 21% del comercio de México con América Latina y el Caribe. El 17% de las importaciones realizadas por México provienen de Centroamérica.
- Tratado de Libre Comercio México – Panamá, La relación comercial entre ambos países ha sido positiva, cerrando en 949 millones de dólares hasta 2016.
- El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, comenzó en 2005, aunque México se alió en 2016. Es un importante avance en materia de comercio exterior, ya que integra a países de economías diversas de tres continentes, Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.